Seguro que más de una vez escuchaste el término “pedigree”. Y es que esta palabra asociada a las mascotas hace referencia a un documento que certifica la descendencia y, por ende, la pureza de un can.
“Inscribete en nuestro Curso de Peluquería Canina”
Dicho de otro modo, el pedigree sirve para identificar si un perro es o no de raza. Aunque se trata de un certificado valioso, también cuenta con ventajas y desventajas para las mascotas y sus dueños. Si te interesa conocer más sobre el pedigrí en los perros, continúa leyendo.
Índice
Introducción
Ahora bien, considerando que el pedigree es un documento que contiene los datos de tu mascota y de sus antepasados, tiene el objetivo de certificar su genealogía o árbol genealógico. Es decir, aporta la información de quienes eran sus padres, abuelos, bisabuelos y demás.
Este documento es valioso siempre y cuando esté previamente registrado por una sociedad de criadores reconocido por el gobierno o estado al que pertenezca, De hecho, los criadores de mascotas deben ofrecer la posibilidad de obtener el pedigrí de tu mascota.
En general, los datos que presentan son:
- Nombre del perro
- Raza
- Sexo
- Color
- Variedad
- Fecha de nacimiento
- Número de microchip
- Nombre del criadero
- Nombre y número de registro de los antecesores
- Título de campeonato (en caso participó en alguno)
- Fecha de la transferencia de propiedad
- Fecha de emisión de pedigree
Por lo tanto, un perro que cuenta con pedigree es aquel que pertenece a una determinada raza. Ello no significa que sea más valioso en comparación con las demás mascotas, sino que esta clasificación permite conocer si nuestras mascotas padecen de otras enfermedades.
¿Qué es el pedigree o pedigrí en perros?
En pocas palabras, un pedigree es un documento emitido por una asociación canina de un estado o país, reconocida a nivel mundial que muestra el linaje o raza de un perro y su ascendencia biológica.
Así pues, viene a ser como el árbol genealógico de tu mascota y que, al ser emitido por una asociación canina reconocida, se convierte en un documento con mucho valor de por medio.

A través de este documento se certifica que la mascota al que se hace referencia cumple con todas las características que lo califican como un animal de raza pura.
En caso de que tu perro sea una mascota para la familia y nada más que eso, quizás este documento no te aporte ningún beneficio.
En cambio, si eres de aquellas personas que buscan que su mascota participe en concursos de belleza o morfología canina, entonces este documento es imprescindible. Y es que, sin ello, tu fiel compañero no podrá participar en dichos concursos.
Entre las asociaciones caninas reconocidas destacan:
- American Kennel Club o AKC
- Federación Cinológica Internacional o FCI
- The Kennel Club Británica
- Federación Canina Canadiense
Cada uno de ellos han establecido ciertos estándares detallados para cada raza que incluyen características tanto físicas como de carácter y comportamiento.
De esa manera, las diferentes razas son divididas en grupos de acuerdo con sus tamaños y funciones para lo cual han sido criados. De allí es que los estándares para cada raza varían.
Solo en caso de que lo tuvieran, los propietarios de un perro con pedigree deberán reportar las crías para que cada uno de ellos mantenga el pedigree.
Ahora bien, de acuerdo con lo aporta la RAE (Real Academia Española) el término pedigree o pedigrí aporta, en castellano:
- La genealogía de una mascota
- El documento en el que consta el pedigrí
Un perro que tiene pedigree es aquel que pertenece a una determinada raza y que, además de ello, posee un mínimo de tres generaciones de antepasados que también pertenecen a la misma raza; cumpliendo así con el estándar determinado.
Todo ello hace referencia a la ascendencia biológica de un perro.
Si se habla del documento en sí, el pedigree es un certificado que acredita que el perro pertenece a la raza y que se cumplen con ciertos aspectos que aseguran que la mascota posee “pureza sanguínea”.
¿Qué significa “pedigree”?
La palabra pedigrí es un anglicismo que proviene del pedigree. Esto significa “árbol genealógico” que a su vez es un préstamo del francés que viene de la expresión “pied de grue” que significa “pie de grulla”.
Esto se debe a que, cuando se dibuja el árbol genealógico, se traza primero unas líneas simbólicas en forma de abanico que representan a la descendencia. Comúnmente, este dibujo se vincula con la pisada de esta ave. De ahí es que se dice que nuestra mascota tiene pedigree.

Recordemos que el pedigree es un documento oficial que certifica la descendencia y, por ende, la pureza de la raza de una mascota.
Para poder alcanzar este documento, se debe poseer un mínimo de tres generaciones de antepasados que pertenezcan a la misma raza y que, por supuesto, estén previamente registrados.
Contar con pedigree solo es importante si quieres participar en los concursos de morfología o belleza canina. Ya que en estos espectáculos solo se busca la pureza de la raza y descartan los cruces o perros mestizos. Por eso, la puntuación difiere entre las distintas federaciones que existen y según el país.
Resumiendo, un pedigrí (derivado del inglés pedigree y, a su vez, del francés pied de grue) es un documento que analiza las relaciones existentes de un ser vivo con el objetivo de determinar cómo una cierta característica o carácter se hereda y manifiesta.
En un sentido más amplio, el término pedigree se refiere al documento emitido por ciertos organismos de acreditación que certifican la pertenencia de un animal doméstico a una determinada raza.
Desde tiempos remotos, el estudio del pedigree es un concepto utilizado como método de selección y garantía de pureza de raza en cuanto a la crianza de ciertas especies domésticas. Sin embargo, desde comienzos del siglo 20, el término también se vincula a cualquier organismo cuya generación pueda ser estudiada.
Ahora, un estudio genealógico o pedigree forma parte de una herramienta de gran valor en las ciencias biológicas ya sean puras o aplicadas. Entre ellas destacan:
- Medicina
- Ingeniería genética
Procedente de la expresión “pied de grue” o “pata de grulla”, con la que los franceses se referían a las marcas rectas con forma de pata de grulla que los primeros criadores de caballos utilizaban a manera de árbol genealógico para poder seleccionarlos.
La pronunciación de aquella frase acabó convirtiéndose en “pedigree”, castellanizando luego a “pedigrí”.
¿Para qué sirve el pedigree?
En líneas generales se puede decir que el pedigree si es importante. Su importancia radica en dos posibles vías de aplicación:
Como garante de un certificado de salud
En caso de que una persona adquiera un perro de una determinada raza, el pedigree es la garantía de que esa mascota no ha sido fruto de cruces entre otras razas o que provenga con enfermedades genéticas asociadas que no sean compatibles con la reproducción.
De esa manera, el documento garantiza que ese perro, al menos por cuestiones relacionadas con la reproducción, ha sido debidamente cruzado y seleccionado.
En caso de que nuestra mascota no tenga pedigree, no se puede comprobar que, por ejemplo, sus padres eran familia o si su abuelo padecía una enfermedad hereditaria.
Como permiso para la inclusión en concursos y exposiciones
En cada una de estas actividades, es necesario el documento que certifique la pureza racial del perro que garantice su participación. Aún así, esta aplicación no tiene tanta importancia.
Entonces, un certificado de pedigree solamente acredita que los perros son de una raza determinada y que su árbol genealógico contiene ejemplares puros de una misma raza.

En pocas palabras, sirve como un certificado de que la raza no ha sido mezclada con otra durante determinadas generaciones.
A pesar de ello, cuando una raza se mantiene totalmente pura se originan muchos más problemas de salud que cuando esta se cruza con otras razas distintas. Por ello, se suele decir que los perros que tienen pedigree son mucho más propensos a padecer de enfermedades que aquellos perros sin pedigree.
Entonces, se podría decir que los perros con pedigree son similares a los perros sin pedigree, la única diferencia radica en la conservación de su raza.
Lamentablemente, con frecuencia se observa que las personas buscan adoptar o comprar a un perro que tenga pedigree. Ello con la idea de que, al ser de pura raza, serán más fuertes, más sanos e incluso más inteligentes que los perros mestizos.
La recomendación siempre será no obsesionarse demasiado con la idea de tener o no pedigree.
Ventajas del pedigree
Una vez que conozcas y te asegures de la raza concreta de tu perro, podrás darle mejores cuidados, también conocerás su predisposición a ciertas enfermedades y debilidades.
Y, como se ha dicho con anterioridad, tendrás acceso a distintos tipos de espectáculos que pidan el pedigree como un requisito de admisión.
Otra de sus ventajas es que, el pedigree es importante si deseamos que nuestra mascota participe en un concurso de belleza, puesto que siempre es un requisito indispensable para poder inscribirlo.
La peluquería canina y este tipo de perros se llevan muy bien, los cortes o peinados a hacer se ven muy bien en estas razas puras.
A su vez, tener pedigree es una garantía de que estás adquiriendo o adoptando a un perro de raza pura. Además, en caso tengas antecedente de que padres o abuelos han sido campeones, tendrá más probabilidades de ganar competencias en las cuales participe.
El hecho de asegurarnos que nuestra mascota pertenece a una raza concreta puede guiarnos a la hora de determinar sus cuidados. A pesar de ello, al margen de atribuir al individuo unas características físicas en concreto, el pedigree no es tan importante.
Desventajas del pedigree en los perros
No obstante, el pedigree si puede suponer ciertas desventajas, tal y como se puede apreciar en ciertas investigaciones y como se describe en el documental “perros de pedigree: al descubierto”.
No todos los criadores llevan a cabo buenas técnicas y es que, para lograr las características deseables no siempre se tiene en cuenta la salud y bienestar del perro.
Un ejemplo de ellos son los perros conocidos como Basset hound, los cuales llegan a sufrir problemas en la columna vertebral. O por ejemplo los Pug, a los que se les hace imposible respirar con normalidad.

Dependiendo del tipo de raza, es habitual que los criadores cruzan a perros que pertenecen a una misma familia, generalmente a abuelos con nietas, con el objetivo de mantener la morfología ideal de la raza.
Esto supone un aumento de probabilidad de la aparición de mutaciones genéticas y es una práctica muy rechazada en la humanidad, aunque se siga manteniendo en perros.
También nos encontramos con criadores irresponsables que van más allá, cruzando perros hermanos, a perros padre e hija e incluso a perros que padecen problemas de salud, como es el caso de la siringomielia en el cavalier King Chales spaniel.
Esta cierta obsesión por la “pureza de sangre” ha ocasionado a que los criadores y a aficionados a poner en marcha malas prácticas llegando a potenciar enfermedades y poniendo la salud de los animales en peligro mediante actuaciones poco éticas como las ya mencionadas.
Por el contrario, también es justo señalar que otros criadores responsables trabajan para:
- Corregir errores genéticos
- Evitar malos cruces entre miembros de una misma familia (también conocido como endogamia)
- Seleccionar de forma profesional cada ejemplar en busca de exaltar las cualidad y beneficios de cada raza
- Proteger su identidad
En la actualidad, en numerosos lugares del país y otros estados se puede observar dichas prácticas bajo la idea de “preservar la raza”. Muchas personas desconocen esta práctica y solo una vez que adquieren a la mascota se preocupan del pedigree.
Pero, entre más se conozca sobre esta temática, existirá más conciencia sobre lo que sucede.
Resumen
Finalmente, independientemente de que tu mascota tenga o no pedigree, lo esencial es brindarle los cuidados necesarios para que mantenga una vida saludable y duradera junto a nosotros.
En caso de que tu mascota esté certificada con el pedigree, procura llevarlo al veterinario cada vez que sea necesario para así evitar que padezca de ciertas enfermedades. Ten en cuenta que una mascota sana es una mascota feliz.
